Gastronomía durante la reforma
El período de la Reforma, marcado por el liderazgo de Benito Juárez y los conflictos entre liberales y conservadores, fue una época de cambios políticos profundos que también repercutieron en la gastronomía. Aunque el país estaba en plena transformación, la cocina mexicana continuó evolucionando y adoptando nuevas influencias, principalmente de Francia y otros países europeos.
El período de la Reforma estuvo marcado por los esfuerzos de Benito Juárez para modernizar y liberalizar al país, lo que trajo cambios sociales significativos. Sin embargo, la gastronomía mexicana, en su esencia, mantuvo su carácter tradicional, con la cocina mestiza arraigada en la sociedad.
Influencias extranjeras: Durante la Reforma, hubo una creciente apertura a influencias internacionales. El contacto con países europeos, particularmente Francia, influyó en la gastronomía de las clases altas mexicanas. Platillos como el *filete a la pimienta, los suflés y los platillos con salsas de inspiración francesa comenzaron a aparecer en las mesas de la élite.
El pulque y bebidas alcohólicas: A pesar de los cambios políticos, el pulque siguió siendo una bebida popular entre las clases trabajadoras. Sin embargo, la llegada de cerveza a México empezó a ganar terreno, especialmente tras la llegada de inmigrantes alemanes que introdujeron métodos de elaboración de cerveza más sofisticados.
Cocina regional: La Reforma también vio el fortalecimiento de las cocinas regionales, con platillos emblemáticos de diversas partes del país que se consolidaron. En el norte, la carne asada y el cabrito se convirtieron en elementos centrales de la dieta, mientras que en el sur, los mariscos y el uso de productos tropicales siguieron dominando la gastronomía.
Festividades y cocina: Las celebraciones nacionales y religiosas mantenían una estrecha relación con la comida. Durante las fiestas patrias y religiosas, se preparaban platos como pozole, barbacoa y diferentes tipos de tamal, destacando la importancia de la cocina como elemento de cohesión social.
